• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

aCernuda.com

Textos, libros, artículos periodísticos

  • Inicio
  • Librería
  • Contacto

Stephen Hawkins, la teoría del todo y la cultura popular

Por Alejandro Cernuda Categoría Cine

En una ocasión Stephen Hawking sufrió un paro respiratorio debido a una neumonía. Afectado por otras dolencias más perennes los médicos le propusieron a Jane Wilde, su esposa, desconectar la máquina. Ella se negó rotundamente. La neumonía pasó y ahí quedó Stephen Hawking, haciendo ciencias que pocos han logrado igualar.

Se casaron en 1965, pese a que ya estaba diagnosticada su enfermedad y, según la película La teoría del todo, la cosa fue bien hasta que apareció otra mujer, muchos años después. Se divorciaron en 1990, luego de haber tenido tres hijos.

El filme pretende ser una historia de amor que involucra la vida de un hombre conocido; no solo por sus teorías del agujero negro. Es épica su lucha contra la esclerosis lateral amiotrófica. Stephen Hawkings ha sido el discapacitado más famoso del mundo. Sus teorías como es el caso de Einstein tal vez no sean nada fáciles de entender, pero tiene doce doctorados ese hombre de la silla de ruedas.

La peli nada vale para conocer su historia, excepto como introducción. Si se pretende hacer biografía ya no sirve seguir viejos modelos épicos o rosas. Al final de La Teoría del Todo el público se pregunta: ¿Y por qué se divorciaron este insigne científico y la chica que tenía un doctorado en poesía española medieval?

Hawking simboliza vida llena de luchas contra lo desconocido, al punto de que sus aspectos más domésticos corren el riesgo de ser interpretados como exclusivos. Así la vida de Alan Turing, en The Imitation Game. El tema de La teoría del todo fue abordado en un documental dramatizado, hecho en 2004 por Philip Martin para la BBC.

A pesar de que Hawking en varias ocasiones se ha explicado a sí mismo, La Teoría del Todo está basada en la biografía de 2007, escrita por Jane Wilde, su primera esposa: Viajando al infinito. Este libro es una nueva versión de Mi vida con Stephen escrito en el año 1999. La biografía resulta poco menos que edulcorante si se tienen en cuenta los aspectos obviados. Jane quiso casarse con Stephen pese a que era conocido ya el diagnóstico de su enfermedad y se le habían pronosticado un par de años de vida.

El conflicto estuvo planteado de antemano por las creencias filosófico-religiosas de ambos, y después por la lucha contra la enfermedad y la intransigencia del prestigioso científico. Tras la publicación de Breve Historia del Tiempo, la fama entró en casa, y poco después Jonathan -quien con el tiempo se convirtió en el segundo esposo de Jane-, se vino a vivir con ellos, si total Hawking iba a morir pronto.

Él mismo creyó que era lo mejor para su familia. Pero no murió, y cansado de esperar a la Parca en esa incómoda situación, un día se marchó de casa ante la sorpresa de Jane. Se larga con una enfermera veinte años menor, por casualidad la esposa del ingeniero que había fabricado el primer dispositivo con que Hawking hablaba.

Vivió once años de matrimonio con Elaine, la enfermera, de quien se divorció tras las acusaciones de maltrato, de ella hacia él. Ese es otro agujero negro que Stephen Hawkings nunca corroboró. Mucho menos la película.

Stephen Hawkings en la cultura popular

El arquetipo de pensador genial se ha tejido muchas veces con la cultura universal. Desde que Aristófanes puso en escena su obra Las Nubes, y satirizó el personaje de Sócrates, la historia se ha repetido. Ha pasado con Edison y más tarde con Einstein. Stephen Hawkings parece haber batido todos los récords.

Tributo a Stephen Hawkings. Sudarsan Patnaik
Tributo a Stephen Hawkings en una playa en La India. Artista Sudarsan Patnaik. Marzo de 2018

Su condición de minusválido su personalidad enigmática y su obra incomprensible para la mayoría, no han estado ajenos a la imitación, la parodia en el cine, los libros, comics, televisión, caricatura, música, etc.

  • Los Simpson, ese gran catálogo de la parodia moderna y una de las series más largas de la historia, caracteriza el personaje de Stephen Hawkings en al menos en cinco capítulos.
  • Futuramas lo hace en tres.
  • The Big Bang Theory en los episodios 117, 155, 173, 200, 2016 y 232.
  • Además de La Teoría del Todo, el científico es personaje en las películas Hawkings (2004, un filme de televisión por la BBC), Stargate Atlantis (2004, una serie de televisión, un remedo de Stargate), Superhéroes, la película (comedia de 2008 donde en la parodia del hombre araña se involucra a nuestro personaje) y La fiesta de las salchichas (comedia para adultos de 2016, aunque la crítica la trató bien, no ha sido así con la utilización del personaje de Stephen Hawkings)
  • Su voz ha sido usada en canciones por Brian May, ex guitarrista de Queen, en la canción Nuevos horizontes. También lo hizo Pink Floyd en la canción Keep Talking.

Para una lista casi completa de la interacción entre nuestra cultura moderna y Stephen Hawkings, ver esta página de Wikipedia en Inglés.

Tal vez le interese leer:

  • Lolitas en Japón, en el barrio de Harajuku
    Adiós Lolita de mi vida. Lola en la cultura

    Lolita es un fenómeno hoy potenciado por el misterio gótico de sus prendas modernas, como ocurre en el barrio de Harajuku, en Tokio. Lola es una mujer omnipresente y sensual,…

  • Dibujo de pelea de gallos
    Décima espinela irreverente y la poesía popular

    Pasó algún tiempo desde Vicente espinel hasta que el verso octosílabo vertido en lo que conocemos hoy como décima espinela se convirtiera en el medio de expresión poética preferido por…

  • Einstein y su famosa fórmula de la energía
    Einstein no usaba calcetines. La fama del científico

    Einstein es el genio por excelencia de nuestros tiempos y lo seguirá siendo porque su vida va más allá de la Teoría de la relatividad y de un grupo de…

Primary Sidebar

Compre nuestros libros

Elija algún título a la venta en este sitio.

  • Bajo la luz del vitral. Una pésima novela, escrita por alguien no muy buena persona
  • Bienvenido a Hasselt. ¿Pero qué es el amor si se mide en la eternidad o nace lejos del chocolate?
  • El juego de Onetti. Donde se resuelven casos de cuernos, abandonos, conquistas forzadas, mal de amores y otros contratiempos del corazón.
  • El síndrome de Stendhal. No pudo saber Pilar que estaba comenzando su carrera de asesina y el contratiempo de ser la mujer más bella del mundo
  • Enamorarse de Ana. Dijo que era ilegal y me apretó las piernas y caímos. Ilegal como subirse al ómnibus por la puerta trasera o traficar con cocaína
  • Erótica irreverente. Selección de textos para lectores impúdicos sobre el oculto, mortífero y húmedo sexo de los seres humanos

Nuestras redes sociales

Manténgase cerca

Acompáñenos en las redes sociales para estar al tanto de lo que publicamos

Ver redes sociales

Últimas entradas

  • Conversación entre D’Alembert y Diderot
  • Cerveza, un poema de Bukowski y un audiovisual
  • Carta a propósito de El origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado.
  • La experiencia cósmica en José Martí
  • Entrevista con el poeta Isidro Sánchez Brun

Copyright © 2019 Alejandro Cernuda |Política de privacidad |Aviso legal