• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

aCernuda.com

Textos, libros, artículos periodísticos

Jacobo Fugger, el hombre más rico según Greg Steinmetz

Por Alejandro Cernuda Categoría Historia

Si la corona española, de buena voluntad se decidiera a pagar lo que aún debe a la familia Fugger el pago alcanzaría hoy unos sesenta mil millones de euros. Es ese más o menos el monto de la deuda con intereses acumulada desde que, en tiempos de Felipe II, por primera vez en la historia del mundo mundial un reino se declaró insolvente.

El segundo Austria, pese a ser tal vez el rey más trabajador que ha tenido España se dice que pasaba hasta 17 horas entre papeles-, dejó semejante deuda con la familia más rica de la época. Fue por eso también que la tentativa de capitalismo no se cumplió en la península y tal vez aún hoy no esté tan claro para muchos. Se acumuló tanta deuda al sur de los Pirineos que para los pudientes era más lucrativo comprar bonos del estado que invertir en la industria. Aún sentimos hoy el lastre de aquellas guerras en Italia y Flandes.

No sólo se le debía a esta familia, sino que también a los Welser y a banqueros genoveses, florentinos, etc. Si se le suma a esto la riqueza venida de América, a veces uno se pregunta cómo se puede dilapidar tanto. Pues se puede, si se atiende a que la guerra suele ser uno de los empeños más costosos que ha inventado la humanidad, y se tiene en cuenta que las campanadas de la iglesia, luego de la victoria, estaban sujetas a un precio.

Pero los Fugger y Jacobo… En el año 2015 salió a la luz una biografía de este personaje: The Richest Man Who Ever Lived: The Life and Times of Jacob Fugger (El hombre más rico que jamás haya existido. La vida y época de Jacobo Fugger), obra de Greg Steinmetz, un ex periodista del Wall Street Journal.

Jacob Fugger
Retrato de Jacobo Fugger. Alberto Durero 1520.

El señor Steinmetz analiza y cuenta al modo actual la vida de Jacobo Fugger, a quienes muchos consideran el hombre más rico que ha existido jamás y, a excepción de este caso, puede considerársele así, si se tiene en cuenta que llegó a poseer el 2% del PIB mundial. Si bien se pretende globalizar los aspectos que llevaron a la riqueza de la familia, y tal vez se pueda en su primer estadio, difícil es en nuestro tiempo encontrar condiciones tan propicias en Europa para un nuevo fenómeno Fugger.

Carlos V y su banquero Fugger.

Fue nieto de Hans Fugger, un tejedor, en una familia que en sólo tres generaciones también momento de mayor esplendor para ellos- llegó a poseer fabulosos contratos con reyes, papa y emperador, y propiedades en casi toda Europa.

La elección de Carlos V en 1519 como Emperador del Sacro Imperio Romano se financió con el dinero de la Familia, en concreto medio millón de florines. Esto les valió, en primera instancia la cesión de las minas de mercurio de Almadén y después el monopolio de acuñar monedas para las colonias en América.

Comenzaron, con el ascenso al trono imperial de Carlos V, cien años de prosperidad para los negocios de la familia Fugger.

Al morir Jacobo Fugger su sobrino Antón se convirtió en el prestamista oficial de Carlos V y también lo fue de Felipe II. Le tocó a él financiar la Contrarreforma, lo que le benefició al hacerse son el monopolio de la plata que venía de América. Antón, por la gracia de Dios y las buenas acciones de su tío fue considerado en su tiempo el hombre más rico del mundo.

Jacobo Fugger como mecenas

Jacobo Fugger donó mucho dinero, tal es la usanza de algunos millonarios actuales. Construyó asilos y viviendas para los pobres en un proyecto social: Fuggerei, el cual aún funciona y mantiene las mimas tres condiciones que en sus inicios. Para optar por una de estas casas en Augsburgo se necesita: Ser indigente sin deudas, católico y haber vivido en la ciudad por un periodo de al menos dos años.

Fuggerei el sueño de los ancianos de Augsburgo

Hablemos un poco más de esta curiosa villa. Está compuesta en la actualidad por poco más de un centenar de casas, en Augsburgo, Babiera. Quienes les ha tocado vivir allí, muchos luego de transitar una lenta lista de espera, pagan un alquiler de menos de un euro al año.

Mencionábamos las condiciones, pero no son todas. Además de la indigencia sin deudas, haber vivido en la ciudad por más de dos años y ser católico, se le suma la práctica activa, exigente de al menos tres rezos al día por el alma de los Fugger y tener más de sesenta años.

Jacobo Fugger no fue el único que contribuyó a la construcción. Sus hermanos Georg y Ultrich también lo hicieron. Para que así fuera Jacobo abrió sendas cuentas a sus nombres por el monto de diez mil florines. Un gesto simbólico y contrario a las actuales normas bancarias, pues ambos ya estaban muertos. Fuggerei, construida en 1516, se considera hoy el proyecto social más antiguo del mundo. Hoy es una atracción turística. Visitarla costará el equivalente a unos cuatro años de alquiler: 4 euros.

«Decid, amiga mía, a vuesa señora que a mí me pesa en el alma de sus trabajos, y que quisiera ser un Fúcar para remediarlos..

Don Quijote de la Mancha (Fúcar es castellanización del apellido Fugger)

En Almagro, España, también los Fugger dejaron su legado turístico. El palacio de los Fúcares, como se les conocía en la península. Es un edificio de ladrillos del siglo XVI Nunca vivieron allí, al menos no de forma permanente; aunque sí hay pruebas de su paso por Almagro. La función primitiva del edificio era servir de almacén para el mercurio. Luego de la cesión, por Carlos V a la Familia Fugger, de las minas de Almadén, uno de los negocios más lucrativos de la Familia. El palacio se puede visitar de martes a sábado.

También tuvieron una casa en Madrid, en el barrio de los Austrias, pero ya no existe.

Rico por la gracia de Dios

Sus negocios bancarios no eran la única fuente de ingresos de la familia Fugger. La compañía, en la que para ser accionista había que ser pariente y hombre, invirtió en recursos naturales, el comercio y la información. Su principal fuente de ingresos podría decirse que estaba constituida por el cúmulo de relaciones.

Historia de la familia Fugger

Todo comenzó con una frase en el registro de impuestos de Augsburgo en el año 1367. Fucker advenit (Fucker ya llegado) Por suerte para la posteridad el apellido cambió o se escribió mal en un comienzo y aquel Fucker no era otro de Hans Fugger.

Si los apellidos están relacionados con la profesión Fucker, tanto en alemán como en inglés significaban trillar el heno, batir las ramas para quitarles el grano. Un oficio muy poco remunerado.

Aquel primer antepasado, un emigrante, no pudo imaginar que un par de siglos más tarde Augsburgo iba a conocerse en toda Europa como la ciudad de los Fugger.

Hans era hijo de un maestro tejedor y a lo mismo se dedicó él en su nuevo hogar. Estar en ese oficio es tal vez hoy como el desarrollo web o la inteligencia artificial, profesiones de gran demanda. Además de la manufactura, en pocos años Hans Fugger se introdujo en el comercio de lino y no faltaba mucho para que alcanzara el cargo de presidente del gremio de tejedores de la ciudad.

La familia creció. Hubo divisiones y una de las ramas no paró de ampliar sus poderes, colocando miembros en altos cargos eclesiásticos y seculares. Compraron tierras y minas y títulos nobiliarios.

Luego de la elección de Carlos V España y el comercio internacional se convirtieron en grandes fuentes de ingreso. La familia llegó a tener concesiones importantes en Chile, Perú y Rusia, así como un remarcable beneficio del comercio de especias y pinillos en la ganadería en Hungría y la explotación minera en Escandinavia.

Finalidad de la riqueza

Las relaciones sociales eran precisamente una de las metas de la compañía, junto con un bien urdido plan a largo plazo y la creación de fundaciones permanentes. Su excusa para todo esto: Todo era parte del plan de Dios.

Jacobo II el Rico – no está claro por qué lo llamaban así-, obtuvo el título nobiliario de conde Palatino y fue dueño de varios señoríos. Fue un importante mecenas del arte, de los cuales, entre otros, Alberto Durero pudo haber dado fe. Practicó el humanismo. Se mostró claramente contrario a la Reforma protestante, tanto por los intereses económicos que se hallaban en juego, como – ¿por qué dudarlo? – por sus convicciones personales. Murió sin herederos.

La declaración de insolvencia del Reino de España, en 1557, constituyó un duro golpe para los ingresos de los Fugger. Vino un proceso de consolidación donde se alejaron de sectores poco rentables. En 1607 la corona española dejó de pagar sus deudas. En 1658, luego de 300 años, se puso echó el cierre a la corporación de la Familia Fugger.

El libro secreto de la familia Fugger

En 2009 y luego de una compra, de la que no se revelan los detalles, la biblioteca estatal de Baviera ha presentado al público de manera online esta pequeña muestra del arte de la impresión. Es un manuscrito del siglo XVI que muestra e ilustra la genealogía de la familia Fugger.

Grabado Jacobo Fugger
Ilustración del Libro Secreto de la Familia Fugger.

El libro estuvo por más de 460 años en posesión de la familia Fugger. Se confeccionó pensando en las dos direcciones de la línea del tiempo: el pasado y el futuro. Muestra unos 120 grabados, que se pueden ver aquí , hechos en el taller del artista de Augsburgo Jörg Breu el Joven, o al menos así se cree de la primera parte de ellos.

Tal vez le interese leer:

  • Pescadores en Cherrapunji
    Dónde llueve más que en Cherrapunji

    Cherrapunji es una ciudad de la India con varios récords en su haber. Más milímetros de lluvia, tanto para un mes como para un año. En Cherrapunji puede llover más…

  • Bottle-kicking sport
    Bottle-kicking, un deporte con más de dos siglos

    Es, tal vez, uno de los padres del rugby, quizá una reminiscencia medieval. El Bottle-kicking es un fósil viviente entre los divertimentos humanos. Ha sobrevivido gracias, tal vez, al aburrimiento…

  • Atardecer con botes en la ría de Colindres. Cantabria. España
    Más se perdió en la guerra de Cuba

    En el año 2012 visitamos la villa de Colindres, en Cantabria. Nuestra visita incluyó algunos paseos por su puerto y esta conversación con Libertad, quien pronunció la frase: Más se…

Barra lateral primaria

Últimas entradas

  • Visita a Porgy en Bess en Terneuzen y paso por Gante
  • El fin del mundo, según Isaac Newton
  • Los negocios de Voltaire y Federico II de Prusia
  • Gertrudis Gómez de Avellaneda. Lo bueno y lo bello
  • Cuerpo y alma. Retratos de mujer famosos en la pintura.

Enlaces de interés

  • Libros de Alejandro Cernuda
  • Contacto

Copyright © 2021 Alejandro Cernuda