• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

aCernuda.com

Textos, libros, artículos periodísticos

El gran Gatsby. Análisis de la novela y la película

Por Alejandro Cernuda Categoría Cine

Fitzgerald no vio convertirse a El gran Gatsby en el éxito que llegaría a ser unos años después de su muerte –no contemos que le pagaron muy bien por los derechos de autor en Hollywood sino que vendió muy pocos ejemplares de la novela-.

Cuando la escribió en 1925 aún estaba enfebrecido por Zelda, su esposa rusa que se volvió loca y casi lo vuelve loco a él… y a no dudar que como todos de sus personajes, como Flaubert y compañía, el autor puede decir Gatsby soy yo. O tal vez un poco. De la novela se han hecho hasta el momento seis adaptaciones cinematográficas, de ellas comparo la de 1974, de Jack Clayton, con Robert Redford en el protagónico y Mia Farrow como Daisy; y la de 2013, de Baz Luhrmann –detalle importante es el de ser el mismo director de Moulin Rouge-, Leonardo DiCaprio hace de Gastby y Carey Mulligan de Daisy.

Vi las dos películas de corrido y la novela la tengo a una distancia considerable. Gatsby es un venido a más que hace fiestas en su mansión de Long Beach. Agua de por medio una luz marca el muelle de la casa de Daisy. Nick, recién llegado al este y primo de Daisy, alquila la casa vecina a la alegre mansión. Pronto queda en entredicho una relación pasada entre Gatsby y Daisy.

Un amor dormido por muchos años, maltratado por la inopia, condenado a morir, amenazante como los coletazos de un tiburón recién subido a cubierta… condenado a morir y por qué no: a matar. Daisy está casada con Tom, quien a su vez es amante de la mujer de Wilson. Tom es un ex deportista de carácter belicoso, Wilson es un simple mecánico, nada más. Jordan es la amiga de Daisy, una jugadora de golf, un poco amante de Nick y un poco alcahueta de Gatsby, y así la fiesta con su música, baile, bebida, agua de piscina y muerte. Y que no engañe el tono trágico: en lo formal –hablo de la novela- para mí El gran Gatsby es algo así como una mala novela con un gran personaje. La prueba de hasta dónde se puede llegar con lo verdaderamente importante de la condición humana. 

A los filmes ahora: hay un detalle mejor logrado en la versión de 1974, con Robert Redford y Mia Farrow… y es que algún inteligente lector comprenderá: Fitzgerald se empeña en dejar caer a Gatsby como en cuentagotas,  No se aviene a la narración con mucha fuerza. Debes conocer a alguien al otro lado de la Bahía, a Gatsby, complementa Jordan mientras le habla a Nick, y Daisy se entromete, pregunta: Qué Gatsby… es una pregunta que no tiene respuesta ni hace falta.

Quién es Gatsby se sabrá después, mucho después, sin que en ningún momento del libro, y solo del libro, esta especulación deje de ser un detalle importante en la novela. Lo importante es la pregunta de Daisy, ese indicio tan pirotécnicamente logrado en la versión de 2013… Quién es Gatsby. Y es que no solo necesitaba ser rico, sino que también borrar su pasado, para poder merecer a Daisy, es algo que muchos venidos a más bien pueden comprender y explicar. 

Como lo hace Fitzguerald, con magistral sencillez en ese momento en que Nick le dice: Pero no puedes revivir el pasado. Y Gatsby lo mira entre sorprendido y pensativo –porque para él el pasado es algo que se cambia, se revive, se moldea a su antojo- y le dice como diciéndose a sí: Claro que se puede. 

Ver la película el Gran Gatsby

En este enlace podrá conseguir un mes gratis, sin compromiso ni cargos por cancelación, en Amazon Prime, donde está la película El gran Gatsby.

Tom –esposo de Daisy- está mejor logrado en la versión 2013 y con un parecido superior al de la novela, que parece gritarle a todos y se mueve como un tigre. Es un deportista, rico, con mujer y amante. También la secuencia del libro es menos respetada –así como los diálogos- en la película de 2013, lo que es un punto a su favor, pues es bien sabido que el cine y la literatura son lenguajes diferentes… el cine está más comprometido con el entretenimiento, con el ritmo necesario para contarse de una sentada, la novela es solemne….

Es mejor, en todo caso, seguir otros caminos porque la copia fiel es peor que el plagio. Y no por poner hip hop en una fiesta de principios del siglo XX se va hoy al infierno. ¿Al fin no eran los locos años del jazz, la fiesta, la bebida, la liberación de la mujer? No se va al infierno, no con un director que sabe hacerlo. 

Nick es el joven que emprende un viaje iniciático a Nueva York y el mundo de los negocios, asunto poco perceptible en la novela ni en la versión del 74 pero algo enfatizado en la de 2013.

Tom, para mí el personaje mejor logrado en las dos versiones de la historia y en la novela, es un hijo de puta con algo de sentido de la amistad y las buenas costumbres, Daisy es la chica que de tan simple y romántica y cariñosa, hace de Gatsby esa especie de pretendiente autista en que se convierte. Autista y humano. Hay otros personajes y un papel protagónico, creciente  en cada nueva versión, en la ciudad de Nueva York, ese momento en auge 

2013 se extiende en simulacros sexuales que no aparecen en la novela, en escenas de violencia donde los sicarios de Gatsby golpean a personas en la puerta de la casa, algo que no es para nada así en la historia original, habla mal del dueño de la mansión. Y las letras JG en todos los objetos, en el piso, en la reja. Tiene algo de Ciudadano Kane esta película. 2013 coquetea con algo banal e imperdonable. Nick se convierte en algo más que el narrador de la historia.

La historia lo transforma a él, , como tampoco el coqueteo de Baz Luhrmann –director australiano- Entre Nick y Fitzgerald, cosa que no debió haber pasado nunca por la mente de tan afamada novela, pese a haber vivido por un tiempo en una cabaña al pie de las grandes mansiones de Great Neck. Nick escribe una historia y la titula El gran Gatsby. Este simulacro es un cameo innecesario, pues el pasional Fitzgerald no es Nick, tiene algo de Gatsby –con ese tren de vida que llevaba- o tal vez un poco más. Que con mucho esto de que el personaje sea el autor es otro cuento de hadas y Flaubert nunca dijo en realidad que él fuera Madame Bovary, pero nos gusta que sea así y Fitzgerald mismo, o Gatsby, uno de ellos parece decir que se puede cambiar el pasado. 

El gran Gatsby. Novela
El gran Gatsby. Francis Scott Fitzgerald.

Decíamos que la esposa de Wilson es amante de Tom y que Wilson tiene un taller de mecánica con una bomba de gasolina. 2013: la construcción del ambiente del taller donde trabaja Wilson es muy similar a la de 1974. 2013: la escena del accidente que termina con la vida de la mujer de Wilson es mostrado al público en esta versión, mientras que en la de 1974 se mantiene como un dato escondido.

A cambio de esto 2013 nos trata de engañar con un montaje de escena donde al parecer es DiCaprio Gatsby quien maneja y no Daisy, hecho de importancia capital en el argumento. En 2013 las intenciones de Wilson son claras desde el principio –el arma no se esconde en una bolsa de papel como en 1974- no siendo así el momento en que Tom le informa de quién es el dueño del auto amarillo que ha atropellado a su esposa.  Al menos es amarillo el auto en todas las versiones. 

En 1974 está ausente el importante intento de Nick, de conseguir público para el entierro. En ambas versiones está ausente la visita que hace Nick al judío mentor de Gatsby en su empeño de obligarlo a asistir al entierro, cosa que no logra, y en 2013 se obvia, parte importante también, la asistencia del padre, entre triste y admirado -1974- no logra reproducir tan difícil combinación. Triste por la muerte de su hijo y admirado al ver cuán lejos llegó.

La conversación final con Tom, hecho que utiliza Fitzgerald en la novela para cerrar el cuadro psicológico de sus personajes, esa conversación está ausente en 2013, más centrada en el espectáculo. En 1974, sin embargo; esta escena nos permite entender por completo a Daisy, algo esencial para entender también el descalabro de Gatsby, y que sin la misma la novela no sería igual y luego no hay película o –como en 2013- se habla de otro Gatsby y otra gente. 

Tal vez le interese leer:

  • Mujer Robot
    La Eva Futura. Análisis de la novela y texto completo

    La novela del escritor francés Auguste Villiers de l'Isle-Adam se presenta íntegramente, dividida en siete fragmentos para su mejor lectura. Esta es la página del índice. Incluimos unas palabras introductorias…

  • Bling Ring
    Bling Ring. La película de Sofia Coppola

    Drama policial de la directora y actriz Sofía Copola. The Bling Ring. Basada en un artículo publicado por la revista Vanity Fair, cuenta la historia de diversos delitos en casas…

  • Cortesana. Vincent Van Gogh
    Japón. La película de Carlos Reygadas

    Japón es una película del año 2002, del realizador mexicano Carlos Reygadas. Un hombre, presa de una crisis existencial, decide terminar con su vida y para eso viaja al desierto,…

Barra lateral primaria

Últimas entradas

  • Visita a Porgy en Bess en Terneuzen y paso por Gante
  • El fin del mundo, según Isaac Newton
  • Los negocios de Voltaire y Federico II de Prusia
  • Gertrudis Gómez de Avellaneda. Lo bueno y lo bello
  • Cuerpo y alma. Retratos de mujer famosos en la pintura.

Enlaces de interés

  • Libros de Alejandro Cernuda
  • Contacto

Copyright © 2021 Alejandro Cernuda