• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

aCernuda.com

Textos, libros, artículos periodísticos

La flor de la mariposa y su vida secreta

Por Libertario Saltodemata Categoría Otros textos

Aún varios textos presentan como una planta endémica de la isla a la flor de la mariposa (Hedychium Coronarium), la Flor Nacional de Cuba, y así también se enseñaba en mis tiempos de estudiante.

La traducción de Enamorarse de Ana me ha puesto ante la necesidad de buscar su nombre en inglés y de ahí en adelante la historia de esta flor, que hoy podría parecer espeluznante si se excluyeran sus halagüeñas características, el prestigio de estar incluida en la historia de nuestra patria y su importancia cultural en el estado de Tabasco (México), donde se le llama Mis blancas mariposas, como la canción que muchos consideran el himno del estado.

Pocos negarían su especial fragancia y pertinencia a la hora de conformar los diferentes juntos florales inventados por el ser humano. Su propio nombre en latín… Hedychium significa fragante nieve. Este rasgo estético le ha proporcionado una movilidad impresionante. Veamos el mapa, donde además de su distribución mundial se pueden contabilizar los lugares donde fragancia mediante, la mariposa ha llegado, para ser considerada plaga en más de cuarenta países.

Distribución mundial de la flor de la mariposa
Mapa con la distribución mundial de la flor de la mariposa y sus diferentes estados.

En varios países se les da un uso diferente al ornamental. De sus tallos se obtiene pulpa para papel, su aroma se utiliza en la perfumería, es parte de numerosas recetas de la medicina tradicional. En Hawái, por ejemplo, se utilizan las semillas en el tratamiento del pelo y de la piel.

Historia del nombramiento de la mariposa como Flor Nacional de Cuba

En 1936, a causa de la creación del Jardín de la Paz, en Mar del Plata, Argentina, se les pidió a los países del continente que enviaran su flor nacional para ser plantadas allí. En Cuba, como en otras naciones, aún no se había elegido y por tanto se encargó la tarea a la Secretaría de Agricultura y ésta a un prestigioso grupo de especialistas.

Flor de la mariposa
Un ramo de flores de mariposa.

Entre ellos se encontraban Juan Tomás Roig, Julián Acuña Galé, Antonio Ponce de León, director por aquel entonces del Jardín Botánico de la Universidad de La Habana, María Teresa Álvarez, profesora agregada de Botánica General y Fitografía y Herborización de esa institución académica, Luisa María Alvira, profesora titular de la cátedra de Biología, Cosmología e Historia Natural en el Instituto de Segunda Enseñanza de Santa Clara, Isidoro Castellanos y Rodiles, profesor titular y director del Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana  y el Hermano León (Joseph Silvestre Sauget), naturalista de origen francés que durante cincuenta años estudió nuestra flora. Fue él quien presidió la reunión.

En la puja entraron flores como el Jacinto de agua, el lirio de San Juan, el garbancillo y el galán de noche. Varios factores subjetivos dieron preponderancia a la elección de la mariposa: el hecho de ser blanca y pura, de tener tres pétalos como tres eran las provincias en que se dividía Cuba en ese momento o la peculiaridad de crecer varias flores unidas a una espiga, símbolo de, adivinen, unidad.

Otro aspecto determinante fue el haber sido utilizados sus ramos para esconder mensajes secretos durante la guerra o el constituir un símbolo peligroso de independencia para las mujeres que gustaban unir sus encantos a los de la flor durante el tiempo de la colonia. A mí se me ocurren otras razones, pese a su exotismo hay algo de caribeño en ella. Parece parte del paisaje, como la palma real, tal vez más que la caña de azúcar… Y por fin siempre y para todos, el encanto y maldición de la mariposa: su fragancia.

Esta historia, bastante conocida ya aclara el por qué una flor exótica fue considerada como símbolo nacional. El otro error, poco conocido hoy, es que, en el Jardín de la Paz, nuestra flor nacional no tiene el mismo nombre que en Cuba. Su cartel no dice mariposa, sino que caña de ámbar, como es conocida en otros países de Latinoamérica.

El viaje de la flor de la mariposa

En 1700 ya se cultivaba en invernaderos de Inglaterra, en 1803 fue considerada como especie muy rara por la Curti’s Botánical Magazine. A partir de entonces la mariposa destapó su fragancia y se ha encargado de eliminar de cualquier descripción eso de muy rara, que no le gusta a nadie.

Viaje de la flor de la mariposa
Posible periplo de la flor de la mariposa desde que fue descubierta en Asia, en el siglo XVII su posterior traslado a Inglaterra, de ahí a África y luego a América.

El siguiente mapa es una tentativa de explicar su posible ruta a Cuba y el continente americano. La primera parte del viaje fue hecha desde Asia hasta Inglaterra, luego fue llevada a África y de ahí pudo venir con los esclavos a América. Hay quien dice que sus tallos se usaron a modo de colchones en los barcos negreros.

Mis blancas mariposas, canción de Tabasco. México

Tal vez le interese leer:

  • Arráncame la vida
    Arráncame la vida. La película

    Película de Roberto Sneider, estrenada en 2008; basada en la novela homónima de la escritora mexicana Ángeles Mastretta. Cuenta la historia del gobernador de Puebla en 1937, Maximino Ávila Camacho.…

  • Lolitas en Japón, en el barrio de Harajuku
    Adiós Lolita de mi vida. Lola en la cultura

    Lolita es un fenómeno hoy potenciado por el misterio gótico de sus prendas modernas, como ocurre en el barrio de Harajuku, en Tokio. Lola es una mujer omnipresente y sensual,…

  • Agustín Acosta junto a su esposa Consuelo
    Agustín Acosta Bello. Su vida y obra. Mireya Cabrera Galán

    La escritora mexicana Mirella Cabrera Galán nos regala esta biografía de un personaje para muchos olvidado en la cultura cubana. Agustín Acosta Bello, quien fuera en su momento Poeta Nacional…

Barra lateral primaria

Últimas entradas

  • Visita a Porgy en Bess en Terneuzen y paso por Gante
  • El fin del mundo, según Isaac Newton
  • Los negocios de Voltaire y Federico II de Prusia
  • Gertrudis Gómez de Avellaneda. Lo bueno y lo bello
  • Cuerpo y alma. Retratos de mujer famosos en la pintura.

Enlaces de interés

  • Libros de Alejandro Cernuda
  • Contacto

Copyright © 2021 Alejandro Cernuda