• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

aCernuda.com

Textos, libros, artículos periodísticos

Después de la doctrina Parot

Por Alejandro Cernuda Categoría Otros textos”, Suplemento

La historia, antes de serlo es presente y tiene dos características fundamentales, es dura con quienes la hacen e impredecible. La historia de ayer: la concentración de quienes protestan contra la decisión irrevocable de Estrasburgo, de exigir al gobierno de España la libertad de Inés del Río, y por tanto sentar un precedente que pondrá en movimiento la libertad de otros culpados por delitos semejantes y en iguales condiciones –aquellos estimados en la Doctrina Parot-

Esa concentración de tanta gente ayer con discursos enaltecidos, hoy es historia. Algún periodista se preguntó si estar en la plaza, arengando contra una decisión tomada y ejecutada por el tribunal, se convertiría en algo más que un lamento, en llorar por la leche derramada.

Se veía grande la concentración, las calles cerradas, los testimonios de las víctimas escuchados con respeto, el coro de las arengas, los carteles, las banderas, el contrapunteo subliminal con los políticos. Grande, pero hoy se recuerda más pequeña, y mañana será un poco menos y después irá decayendo nuestra percepción de su importancia en una línea infinitesimal. Es así, la historia es dura con quienes la hacen, ya lo dijimos, pero también impredecible.

Es conclusión entonces que digo será así, no por ejercicio de la videncia, sino por una estadística que conoce cada uno de los presentes allí, pero también quienes la permiten o la sufren. Tal vez Inés del Río y los demás implicados estuvieron viendo o escuchando alguna de sus escenas, ellos también se dijeron: mañana será menos, en unos años todo habrá pasado.

Es la esperanza quienes serán liberados, y también de quienes pueden enaltecerse pero no saben a ciencia cierta si con eso el mundo va a girar a su favor. La estadística nos enseña que por mucho que se lamente uno no logra dar el giro al pasado. Los muertos ya no revivirán y la venganza, si fuera posible, no se resuelve al estilo norteamericano… ¿qué queda entonces?

Tampoco sirve el discurso de quienes fueron por decir estuve allí, o los de la otra orilla que se remiten a dar condolencias. Quedará el sentimiento, eso sí, de que la mayoría entiende, que hay una unidad humana y no política y esa unidad se alimentará de un sentimiento que mañana será intangible pero no por eso menos real. 

¿Cómo se llegó a esta situación luego de que la ETA, para la mayoría de los españoles era  ya casi un fantasma del pasado, casi historia: dura e impredecible?

Batalla de Bunker Hill 1875. Grabado

La ETA había sido condenada a todos los niveles de la Unión Europea. La doctrina Parot, a todas luces parece haber sido hecha para morir. Estaba marcada por la muerte y lo que hoy se considera ilegal en la mayoría de los sistemas judiciales. No se puede volver a juzgar, pues un proceso tiene que asegurar un mínimo de derechos a quien entra en él. Derecho a la defensa, derecho a ser considerado inocente antes que se demuestre lo contrario, derecho a saber cuál es su condena, etc.

Así funciona la ley, por tanto Estrasburgo tiene razón; sin embargo, España es el país de Europa que más ha sufrido el terrorismo y el que más posibilidades tiene de seguirlo sufriendo. Esa en una consideración que debió defender el gobierno a toda costa, y no en la corte de Estrasburgo. Me gustaría ver a Alemania o Francia en la misma situación. 

Todo se resuelve en la ley pero confundir a ésta con la sala del tribunal es un error. La ley debe ser aquello que favorezca a la mayoría. Me sorprende la rapidez con que se ejecutó la exigencia de Estrasburgo y creo que en ese momento estuvo el principal error y en quienes recayó el poder de girar la cerradura, debió estar la conciencia de saber si se debía acatar una orden de cara a la Unión Europea o de cara al pueblo.

Luego de que Inés del Río saliera el tiempo no se mide igual en esta parte de la historia. La ley demostró su incapacidad de hacer justicia en un marco que pudieran entender los españoles y quienes la ejecutan demostraron su incapacidad para entender lo impredecible de la historia, ¿o no?

También se dijeron, mañana será menos, y menos. Luego ya nadie lo recordará. Y tienen razón, solo que también; y eso debieron pensarlo dos veces. Una chispa levanta llamas. 

Artículo escrito en octubre de 2013

Tal vez le interese leer:

  • Escena de Conducta. Director Ernesto Daranas
    Mi hogaza de pan para la ACNUR

    El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) hace una labor de campo muy fuerte en las ciudades de los países desarrollados. Miles de jóvenes piden una…

  • Grabado en madera. Ajedrez. Frederick William Fairholt
    El Brexit en los tiempos de cólera

    Los cimientos de la Unión Europea no han parado de resquebrajarse desde que el referéndum del Reino Unido se decantó por la separación. El Brexit es un fenómeno complejo que…

  • Montaña cerca de la ciudad
    Fotopolución. El derecho a ver las estrellas

    La fotopolución es el efecto contaminador de la luz artificial por encima del nivel deseable de oscuridad. Efectos en la observación astronómica y la observación de la Vía Láctea. El…

Barra lateral primaria

Últimas entradas

  • Visita a Porgy en Bess en Terneuzen y paso por Gante
  • El fin del mundo, según Isaac Newton
  • Los negocios de Voltaire y Federico II de Prusia
  • Gertrudis Gómez de Avellaneda. Lo bueno y lo bello
  • Cuerpo y alma. Retratos de mujer famosos en la pintura.

Enlaces de interés

  • Libros de Alejandro Cernuda
  • Contacto

Copyright © 2021 Alejandro Cernuda