• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

aCernuda.com

Textos, libros, artículos periodísticos

Décima espinela irreverente y la poesía popular

Por Alejandro Cernuda Categoría Otros textos

Wystan Hugh Auden fue un poeta y ensayista británico, dueño de esa envidiable capacidad para triunfar en ambos géneros, como Petrarca, Octavio Paz, Brodsky, Eliot, José Martí y muchos otros ejemplos. Por lo general los poetas son mejores ensayistas que los narradores. Un día los psicólogos prestarán atención a esta sinergia entre la poesía y el ensayo.

Auden dijo que era bienaventurada la rima porque obliga dos veces al pensamiento. Para él la poesía implica el ejercicio de buscar la palabra exacta por la conjunción de sus características sonoras y argumentales. Las palabras parecen tener un destino manifiesto y el poeta se dedica a encontrarlo.

La rima como herramienta estética es un fenómeno tan antiguo como la lírica; sin embargo, esto no la desliga de la épica, sino que las une aún más, son viejas amigas desde las églogas y las epopeyas, desde el canto tribal. Esta antigüedad ha influido en que la poesía rimada se acerque más al juego narrativo basado en causa y efecto. Se cuentan historias con el verso rimado, mucho más que con el verso libre, que por otra parte es más propensa a pasar imágenes frente a nuestros sentidos para provocar un efecto psicológico.

La rima es ritmo. Las palabras están supeditadas a su efecto sonoro y, de la música se sabe, todo ritmo se aparta con la única intención de regresar. Así se podría contar la historia de la épica partiendo del círculo cósmico de la música al verso compuesto de palabras, a la causa que engendra el efecto.

Los poemas debían dividirse en dos regiones más: el yo y lo ajeno. Tal vez por razones circunstanciales las rimas han sido afectadas en gran medida por el yo. Más a partir del Renacimiento, cuando el hombre, y entre ellos los poetas, se sintieron en el centro del universo.

Dibujo de pelea de gallos
Gallos peleando

La décima espinela

Es una estrofa de diez versos octosílabos con una rima estructurada, salvo excepciones, de la forma ABBAACCDDC. Es una de las fórmulas más explotadas en la literatura y oralidad artística en lengua española. El secreto está precisamente en el alto valor musical de esta fórmula y en la capacidad de comunicar ideas y narrar situaciones de una manera simple. La violación de estos preceptos ha dado al traste con cualquier intento de hacer décima culta. El uso de un lenguaje atípico y elitista tiene la misma eficacia poética que se buscó en los símbolos del modernismo, o antes, con la inclusión de términos en otro idioma…

Optar por ese tipo de construcción del lenguaje es una elección sospechosa que poco valida el uso del octosílabo rimado. No es que la décima espinela lleve intrínseca una estética, ni que no haya buena décima culta, ni siquiera estoy negando el sutil encanto de la poesía hermética. Me refiero a esa ruptura que viene con ínfulas de perdonavidas a enmendar una manera de hacer.

La poesía ha sido eficiente y obsesiva a la hora de abandonar el lenguaje común, vulgar, entendible para la mayoría de las personas. La poesía moderna te abofetea con imágenes, una tras otras y produce en muchas ocasiones recitales que son un coñazo. No soy yo el primero que hace esta pregunta ¿Tiene objetivo la poesía que no está hecha para ser memorizada?

La décima espinela está ligada a la expresión popular y a una estética pastoril. Eso le ha permitido llegar a méritos que otras expresiones poéticas no han podido alcanzar. Ha sobrevivido sin otro apoyo que la tradición. Sin sobradas publicaciones, ni aedas de academia, ni espacios en la ciudad.

Si se ve la décima espinela como parte de la literatura a la cual estamos acostumbrados, la literatura de leer y no de escuchar, no hay en ella muchas posibilidades para la renovación estética: ocho sílabas métricas, diez versos y un lenguaje poco rebuscado. Estas propias características le imponen una musicalidad sin igual entre las expresiones poéticas practicadas en nuestra lengua. Sin dudas a la décima, como a cualquier expresión rimada de arte menor, le es favorable el auditorio. La propia historia de la lírica está ligada a la recitación. Un poeta, como se conoce en el campo, o si se quiere un repentista, no es sólo un ente literario. Es, por encima de todo, un bardo heredero espiritual y en funciones.

Hay un tipo de décima espinela que no se concibe para ser recitada. Está hecha con el objetivo pasar subrepticia de mano en mano y tiene un carácter opinante, vedado por la moral, la religión, la política u otros actuantes con patente para censurar.

De lo irreverente en la poesía

Décima espinela irreverente, así lo llamaré. Es una antigua función de este tipo de poesía. Aunque la irreverencia no es exclusiva ni siquiera de la poesía, no quedan dudas de que la décima ha sido el actuante más generalizado y de mayor éxito en este tipo de manifestación cultural… ¿pero por qué? Y la respuesta saltará como obvia para muchos: la décima es una vieja expresión artística de amplio consumo en un sector definido de la población —la poesía, salvo por razones extraliterarias, nunca ha sido objeto de consumo de las mayorías. La décima, aunque sus razones no sean tampoco puras, es el único acontecimiento poético que ha logrado reunir diez mil oyentes en un estadio de béisbol—, hasta los reclusos gustan de escribir décimas de este tipo, según lo atestigua Pablo de la Torriente Brau en su Presidio Modelo.

Como lo ha hecho el romance en cuestiones de amor, la décima espinela ha ganado terreno en la parodia, la sátira y otros avatares sin perder el carácter estético. El uso del humor como caldo de cultivo para una estética tiene raíces en la Grecia antigua, y su fraternidad con las clases campesinas viene, como lo demostró Bajtin, desde la etapa feudal europea. Hubo dos corrientes, decía el teórico ruso, aunque no con estas palabras, y por una razón circunstancial el mundo de la alta cultura se decidió por el drama, dejando en cerebros bucólicos el consumo del carácter festivo de las artes, de este carácter nacieron Rabelais y Cervantes.

La décima que no está hecha para ser escuchada pierde su fuerza musical y, sin ser consecuencia de esto, apuesta por su argumento. Al salirse del entorno para el cual fue concebida se convierte en una expresión de difícil hechura y muchas veces su espíritu de crítica destruye toda concepción estética, se convierte en mero chiste rimado, tal vez con la única ganancia de ser divertimento o servir para caracterizar una preocupación de época. Pero tampoco es para segmentar la décima y encasillar un nuevo subgénero basado en tan sutil exposición. Sólo que en ciertos momentos juzgamos a la ligera y rechazamos lo no pontificado como si fuera campo baldío.

Hay ejemplos de bien logradas composiciones para criticar los más variados tipos de proscripción. Y buenos poetas involucrados. Por demás, el sentido argumental de una ficción muchas veces ha bastado para consagrar obras. Juzgar la décima irreverente sólo desde una óptica antropológica implica un acto discriminatorio. La estética es la parte formal de una obra. La forma no está determinada por ninguna cualidad específica y por tanto sólo se puede juzgar de dos maneras: la primera y menos exacta es mediante la estadística, la segunda es involucrarla con valores éticos.

En lo que concierne a expresiones irreverentes, ese tipo de juicio estará siempre velado por las condiciones que hicieron surgir. En la poesía se han probado muchas combinaciones: desde el poder de la palabra bella hasta la composición adocenada y melancólica. La décima irreverente no está en ningún extremo, no es un himno de combate ni tiene otro propósito artístico que no sea el ejercicio de consagrar el destino manifiesto de las palabras molestas.


Luego de haber escrito este artículo. Recibí varias peticiones de ejemplificar. Hay miles de décimas irreverentes. Algunas de estas las escribo de memoria, otras las he recopilado al vuelo para ofrecerlas aquí.

Ejemplos de Décima espinela irreverente


Arriete y Ciego Montero

 Yo tocaba en una orquesta  
y casi me vuelvo loco 
porque ganaba muy poco 
cuando arreglaba una fiesta 
anduve el llano y la cuesta 
haciendo de timbalero 
y como el conjunto entero 
quedó de pronto al garete 
tengo un timbal en Arriete 
y el otro en Ciego Montero.

(Luis Gómez)

Una vaca socialista

 Una vaca socialista  
y un caballo de JUCEI  
se llevaron preso a un buey 
porque no era comunista.  
Y una chiva cederista  
le comentó a un puerco cano: 
Aquí hay que ser miliciano.  
Y el puerco le contestó: 
Si no hay manteca ni arroz 
yo sigo siendo gusano.

(JUCEI = Juntas de Coordinación, Ejecución e Inspección)

Pandemia

 Según se oye decir
la cosa se ha puesto grave
y la humanidad no sabe
ni de qué se va a morir
aunque quieran combatir
el cáncer y la leucemia
si no te mueres de anemia
por la falta de comida
la puta te pega el sida
o te coge la pandemia.  

(Lázaro Aguiar)

Al periodo Especial

 Transcurridos cinco octubres  
del Período Especial 
no hay caos nutricional 
en los barrios insalubres: 
Las vacas tienen tres ubres 
y hay una por vecindario, 
y el Mercado Agropecuario 
que es más que la UBPC  
dicen que va a dar bisté 
aunque sea de dinosaurio.

(UBPC = Unidades Básicas de Producción Cooperativa)

Pedido a la Virgen de la Caridad del Cobre

  Virgen de la Caridad  
tú que eres milagrosa 
haz que no siga las cosa 
tan mala como ya está 
date un saltico hacia acá 
y alivia nuestro sufrir 
y si no puedes venir 
porque no esté a tu alcance 
suelta un bote y dame un chance 
a ver si me puedo ir
 Yo te prometo querida  
tu imagen seguir amando 
y te prometo ir remando 
de aqui hasta la Florida 
Si así me salvas la vida 
de lo que mucho me alegro 
yo remaré como un negro 
y si me cuidas a mi mami 
cuando yo ya esté en Miami 
el bote te lo reintegro.

Respuesta de la Virgen de la Caridad

 Lo siento señores míos  
se acabaron los bombones 
aguanten los apagones 
ilumínense con velas 
cepillénse con sal las muelas 
y roben como ratones 
sin un dólar pa´comer 
caguen sin tener papel 
monten bicicleta y mulo 
aprietense bien el culo 
y griten !VIVA FIDEL!

A una mujer enferma

  En general la mujer  
Te Ama si eres torero 
O cuando tienes dinero 
o si versos sabes hacer.  
Yo te quiero complacer 
Princesa riñón de oro 
Pero no tengo tesoro 
Así que de tres condiciones 
Mejor escribo canciones 
No sea que me mate un toro.
  Es mi primera canción  
Para tu cara de diosa 
Nada mejor que la rosa 
En cursi comparación 
O va mi verso a tu riñón, 
Estorbo de emociones, 
De sexo y relajaciones. 
 Que se despueble de bichos 
Que vuelvas a tus caprichos 
O yo pierdo los cojones.

Tal vez le interese leer:

  • Oscar Wile. dramaturgo británico de la Era Victoriana
    Impresiones del teatro en la poesía de Oscar Wilde

    Algunos poemas de Oscar Wilde a propósito de sus impresiones del teatro victoriano. Fabien Dei Franchi. Poema dedicado a su amigo Henry Irving. Fedra, en voz de Sara Bernhardt y…

  • Dibujo de chica sensual
    Fiesta de Nuestra Señora de Fátima

    La fiesta de Nuestra Señora de Fátima se celebra cada trece de mayo en la localidad de Arriete - Ciego Montero, en Cienfuegos, Cuba. Crónica de uno de esos guateques…

  • Tributo a Stephen Hawkings. Sudarsan Patnaik
    Stephen Hawkins, la teoría del todo y la cultura popular

    Stephen Hawkings no sólo contribuyó a dibujar un mundo que hoy científicamente nos parece ajeno y abstracto. Su influencia indirecta en la cultura popular se ha reflejado en canciones, comics,…

Barra lateral primaria

Últimas entradas

  • Visita a Porgy en Bess en Terneuzen y paso por Gante
  • El fin del mundo, según Isaac Newton
  • Los negocios de Voltaire y Federico II de Prusia
  • Gertrudis Gómez de Avellaneda. Lo bueno y lo bello
  • Cuerpo y alma. Retratos de mujer famosos en la pintura.

Enlaces de interés

  • Libros de Alejandro Cernuda
  • Contacto

Copyright © 2021 Alejandro Cernuda