La producción de histórias pornográficas y eróticas se acrecentó a finales del siglo XIX. La libertad de leer había crecido con la relajación de la iglesia y Occidente se dio a la lectura y creación de nuevos textos lúdicos. En este contexto alguien, con el seudónimo de Katumba Pasha, escribió Memorias de una princesa rusa.
Libros
Calendarios dispares. Ana Garrido y Juan José Alcolea
Ana Garrido y Juan José Alcolea hace ya un tiempo nos entregaron este delicioso cuaderno de poemas escrito a cuatro manos. Calendarios dispares, en su propia ficción, parece ser un antiguo diario encontrado en una librería de viejo, escrito por una mujer de la cual desconocemos su nombre y procedencia.
Henry Williamson y Tarka. El hombre y la nutria
Pese a la amplia divulgación, tanto en libros como fílmica, del relato Tarka y la nutria, su argumento aparece prácticamente desconocido entre los niños de habla hispana. Es un libro lleno de pasión y de vida, de lucha por la subsistencia. Una nutria se enfrenta a los varios peligros y a su mayor enemigo…
Memorias de Caunao. Libro de Félix Vázquez
Félix Vázquez y yo nos conocimos una vez por teléfono. Me envió su libro como regalo, sin otra pretensión que dar a conocer a un joven escritor un poco de la historia de su Caunao, su pueblo natal. Esta pequeña localidad de Cienfuegos se abre a su historia en las páginas de su testimonio.
Las once mil vergas. Guillaume Apollinaire
El erotismo ha marcado más de lo que a veces pensamos el carácter y argumento de la literatura occidental. A vece pensamos en los desinhibidos clásicos de literatura erótica que podemos encontrar en el mundo oriental y nos olvidamos que una vez en Francia se escribió Las once mil vergas.
Melodías de raza. La obra de teatro que no existió
Análisis e historia ficticia de una obra inexistente. Melodías de Raza es un drama que nunca se escribió, mencionado por Camilo José Cela en su novela La colmena. Según el autor español se estrenó en Barcelona en el año 1941. Excusa para hablar de la censura en el arte en aquellos años.
Mirada inocente de Georges Simenon
Georges Simenon sitúa el argumento de su novela La mirada inocente en el París previo a la Primera Guerra Mundial. Luis Cuchas, un niño, un personaje muy distinto a su famoso inspector Maigret, pasea por una de las novelas más humanas y relativas al arte escritas por el famoso escritor belga de relatos policiacos.
Acerca de Georges Simenon en Holanda
Algunas de las teorías de la historia de la literatura y el mismo Georges Simenon enmarcan el nacimiento de Maigret en Delfzijl; aunque la abrumadora verdad de los hechos niega las razones del propio autor, el pequeño pueblo de Holanda vive el orgullo de haber hospedado una vez al famoso escritor belga. Simenon en Holanda.
Impresiones del teatro en la poesía de Oscar Wilde
Algunos poemas de Oscar Wilde a propósito de sus impresiones del teatro victoriano. Fabien Dei Franchi. Poema dedicado a su amigo Henry Irving. Fedra, en voz de Sara Bernhardt y unos versos de Oscar Wilde a la actriz más famosa de la época. Portia. Alegoría a Ellen Terry, famosa Ofelia de Shakespeare en esos años.
Mi tío el empleado. Ramón Meza
Entre los libros del autor cubano Ramón Meza (1861 – 1911), la novela Mi tío el empleado (1887), es considerada tal vez la mejor obra costumbrista escrita en Cuba. Es un documento de época alabado por José Martí, Lezama Lima y otros intelectuales. Ramón Meza fue fundador de la Academia de Historia de Cuba.
Maniluvios con ocena fosforecen en repiso
Maniluvios con ocena fosforecen en repiso es una de esas frases que de vez en cuando adornan la novela Tres tristes tigres, del escritor cubano Guillermo Cabrera Infante. Maniluvio es un mejunje preparado con hierbas que sirve para curar. Bustrófedon, uno de los personajes del libro encuentra placer en cazar palabras curiosas en el diccionario.
El Boom literario. Cincuenta años de un niño muerto
Influencias, virtudes y contratiempos del Boom literario latinoamericano. Lo real maravilloso, elemento determinante de la singularidad y falsa identidad, como elemento de unión y conocimiento de los escritores de América Latina a partir del año 1962. Alejo Carpentier. Mario Vargas Llosa. Gabriel García Márquez, Juan Carlos Onetti. Carmen Balcells y el fenómeno mediático.
Nuestros primos los Karamazov
Crónica de una visita a la librería de Zwolle. Viaje a la ciudad desde Hasselt. Hechos artísticos de Casper de Jong en esta localidad del oeste de Holanda. Encuentro con la novela Los hermanos Karamazov de Fiódor Dostoievski y reflexión sobre la que algunos consideran la mejor novela escrita de todos los tiempos.
Ernesto Peña. Una Biblia perdida
Una Biblia perdida. Novela histórica del escritor cubano Ernesto Peña. Recrea la Conspiración de la Escalera (1812) y la muerte de José Antonio Aponte, personaje real y controvertido del pasado en Cuba. Fue acusado de liderar una intentona racista. Es más malo que Aponte, dice Cecilia Valdés y se decía en su época.
Luis Landero. Juegos de la edad tardía
Juegos de la edad tardía es la primera novela de Luis Landero. Han pasado más de treinta años desde su publicación y aún sigue siendo un texto fresco. La novela, escrita desde el desenfado y la ironía obtuvo en su momento el Premio Nacional de Literatura y el Premio de la crítica narrativa castellana.