• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

aCernuda.com

Textos, libros, artículos periodísticos

La casa donde vivió Van Gogh en Londres

Por Alejandro Cernuda Categoría Arte

En Arlés, en la Fundación Van Gogh, estaban presentando un documental sobre la casa donde vivió Van Gogh mientras trabajaba como corredor de arte en la ciudad de Londres, que fue uno de sus oficios antes de ser pintor. El nombre de este audiovisual era Yes, this Eyes are the Windows.

Era uno de esos audiovisuales que se han puesto de moda hoy en los museos y que a veces me espantan. Este, por el contrario, me llamó la atención, tal vez por el tono de la voz del narrador, tal vez por el silencio penitente con que escuchaba una docena de personas. Muchas, si se tiene en cuenta el poco público que había aquella tarde y la exhibición de 31 originales de la obra del pintor holandés. Además, la pequeña ciudad del Ródano estaba repleta de gente joven, rápida, impetuosa, que había venido al festival Voies Off, de fotografía.

La sinopsis al principio informaba que el audiovisual era obra de Saskia Olde Wolbers (1971), una artista holandesa que actualmente vive en Londres. Una mirada rápida advertía que la propia casa contaba su relación con el fantasma de Van Gogh y las personas que luego habitaron allí.

Ni la casa hoy o el documental guardan con el pintor holandés otra relación que el mínimo conocimiento -y una placa en la pared- de que él había vivido allí. Nada da señales ni siquiera de su tiempo. Es en realidad la prueba de la capacidad que tiene el arte en convertir en algo la nada. Tanto el trabajo artístico de Saskia Olde Wolbers como el trabajo de Van Gogh.

Casa de Vang Gogh en Londres. Inglaterra
Casa donde vivió Van Gogh en Londres

El futuro pintor tenía por esa época diecinueve años. Vivió allí entre 1873 y 1874. La casa en concreto se encuentra en el número 87 de Hackford Road, y la leyenda llega un poco más allá, pues aún se dice que Van Gogh estuvo cortejando a la hija de la dueña de la casa. Cosa que por otra parte no es de admirar pues, aunque no se habla mucho del asunto, las mujeres fueron una preocupación constante en la vida de Vincent.

Pero este edificio tiene otra historia que me parece notable. En 1970 el gobierno local había decidido demoler todo el barrio debido a su estado. Fue un cartero quien salvó la casa al convertirse en promotor y defensor de lo que hasta ese momento era sólo un rumor transmitido por los ancianos del barrio. Allí había vivido Van Gogh.

Una investigación demostró que el cartero tenía razón. En 1973 se colocó la placa que hoy se puede ver frente a la casa y, salvada de la demolición, permaneció vacía hasta que en 2012 fue adquirida por un empresario chino. Un par de años más tarde la realizadora Saskia Olde Wolbers rentó la casa y la convirtió en una instalación donde las personas podían visitarla y escuchar mientras avanzaban, como las paredes iban contando la historia que hoy se puede ver en el documental Yes, this Eyes are the Windows.

Revisión del documental sobre la casa de Londres

Hoy la casa es testigo de cómo de vez en cuando algunos llamados por la curiosidad se acercan a la puerta para saber qué hay detrás de los muros de un sitio marcado por la historia. Otros muchos no dejan de sacarle una foto a la placa conmemorativa.

El turista vive la pequeña alegría de descubrir algo al parecer memorable cuando se encuentra por casualidad con esta placa azul. Una parte del mundo según Van Gogh. Es algo semejante a lo que ocurre en los museos. Es un valor agregado que hace de su viaje algo más memorable.

Tal vez le interese leer:

  • Despacho de Benito Pérez Galdós. Palmas de Gran Canaria
    La casa de Benito Pérez Galdós

    En el 2015 visitamos la casa donde nació Benito Pérez Galdós, en Las Palmas de Gran Canarias. Breve recorrido por sus dos plantas, acompañados de la amabilidad isleña de sus…

  • El diario ilustrado de Londres
    El primer diario ilustrado del mundo

    En 1842 Herbert Ingram tuvo la idea de unir grabados con noticias. Surgió así el Diario Ilustrado de Londres. Se estuvo publicando ininterrumpidamente hasta 1971. Durante ese tiempo cubrió con…

  • Dibujo de Eugene Delacroix. Muerte de Ofelia
    Ofelia en la pintura y en el arte

    Ningún otro personaje femenino de la literatura ha sido tan dado a análisis psicológicos, a la representación pictórica y al ensayo que la Ofelia de Hamlet. Aun el propio príncipe…

Barra lateral primaria

Últimas entradas

  • Visita a Porgy en Bess en Terneuzen y paso por Gante
  • El fin del mundo, según Isaac Newton
  • Los negocios de Voltaire y Federico II de Prusia
  • Gertrudis Gómez de Avellaneda. Lo bueno y lo bello
  • Cuerpo y alma. Retratos de mujer famosos en la pintura.

Enlaces de interés

  • Libros de Alejandro Cernuda
  • Contacto

Copyright © 2021 Alejandro Cernuda