• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

aCernuda.com

Textos, libros, artículos periodísticos

Cachupines y gachupines

Por Alejandro Cernuda Categoría Historia

Cuando se juntaron los cabreros y pastores que iban al entierro de Grisóstomo, Vivaldo le pregunta a don Quijote si no es menester de caballero andante dedicar sus obras a una dama.

El Quijote hace una gran exposición, entonces, de las virtudes de Dulcinea, pero empecinado en saber su linaje, Vivaldo vuelve sobre el asunto. Nuestro loco fundamental nombra entonces varios apellidos hasta llegar a la conclusión de que ese: Del Toboso, que lleva su amada, aún no es conocido pero lo será. Vivaldo dice entonces:

Aunque el mío es de los Cachopines de Laredo, no le osaré yo poner con el del Toboso de la Mancha (Miguel de Cervantes). Así como los españoles son conocidos como gallegos en gran parte de Latinoamérica, en ciertas regiones de México el apelativo Cachupín (Chachopin, Gachupín) se usa como nombre despectivo de los habitantes de La Madre Patria.  

Laredo, cuna de este linaje, es una pequeña ciudad en el norte de Cantabria, España. Hoy es conocida por su playa y arquitectura, fue en los tiempos de la conquista lugar desde donde partieron muchos hacia el poniente. La familia Cachupín, hoy extinta –pese a que en su escudo reza: Primero caerán robles y encinas- fue una de las de más alto linaje en tierras propias de mayorazgos e hidalguías.

La historia del apelativo –o su popularidad- está quizá relacionada con un antiguo miembro de esta familia, Tomás Vélez Cachupín, quien fue gobernador de Nuevo México y fundador de Nuevo Laredo, cuentan los anales, sin embargo, de su labor pacificadora con los aborígenes norteamericanos. Nada real para tanto rencor en una palabra, aunque luego se verá que esto no es importante. 

Plaza Cachupín en Laredo. Cantabria. España
Plaza Cachupín en Laredo

En ocasiones se confunde la popularidad de un término con su origen, pero a veces no tienen relación alguna. Basta haber vivido para juzgar los caminos de la lengua. Al parecer el término se usaba antes de 1749, época en que Tomás Vélez Cachupín toma posesión por primera vez de su cargo de gobernador de Nuevo México, y si bien es cierto que otros cachupines debieron haber venido antes de la famosa Cantabria, también es real el parecido entre cactzopini que en nahual significa zapato puntiagudo –nada más apropiado para nombrar las espuelas- y la palabra gachupín. Así que filólogos terminarán coincidiendo en que el origen o mejor, la popularidad, de un término –con preferencia despectivo- está en la musicalidad, en una coincidencia sonora que pegó en ambas culturas. 

Cachupín y sus derivaciones han tenido un amplio uso en la literatura. Pese a lo despectivo de la palabra nadie la popularizó más que un español de cafés y lengua brava –más manco que el nombrado en el primer párrafo-, Valle-Inclán dice en Tirano Banderas: La fila de gachupines asintió con murmullos: Unos eran toscos, encendidos y fuertes: Otros tenían la expresión cavilosa y hepática de los tenderos viejos: Otros, enjoyados y panzudos, exudaban zurda pedancia. A todos ponía un acento de familia el embarazo de las manos con guantes. Tirano Banderas masculló estudiadas cláusulas de dómine:  

Tal vez le interese leer:

  • Ruinas del castillo de Chinchón. España
    El castillo de Chinchón. Viaje a la historia de un monumento

    El castillo de Chinchón ha sufrido los dos grandes enemigos de la arquitectura: el incendio y la guerra. Historia de este monumento hoy en ruinas. Beatriz de Bobadilla, su relación…

  • Fabricación del chocolate
    El primer chocolate de Europa

    El chocolate, como bebida y luego en forma de pastillas, tuvo gran influencia sobre la alimentación europea. Todo parece haber comenzado entre los monjes españoles.

  • Monumento de piedra al Afilador de tijeras. Orense
    El afilador ambulante de tijeras y cuchillos

    El afilador ambulante de cuchillos y tijeras es heredero de un oficio y una tradición. Partieron desde Galicia para expandirse por el mundo. La misma música típica para anunciarse se…

Barra lateral primaria

Últimas entradas

  • Visita a Porgy en Bess en Terneuzen y paso por Gante
  • El fin del mundo, según Isaac Newton
  • Los negocios de Voltaire y Federico II de Prusia
  • Gertrudis Gómez de Avellaneda. Lo bueno y lo bello
  • Cuerpo y alma. Retratos de mujer famosos en la pintura.

Enlaces de interés

  • Libros de Alejandro Cernuda
  • Contacto

Copyright © 2021 Alejandro Cernuda